Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Exposición inmersiva en Bilbao: Refik Anadol y la arquitectura en movimiento

https://estaticosgn-cdn.deia.eus/clip/701a2ebc-6a4a-47c3-bd4d-72f1becbf610_16-9-aspect-ratio_default_0.jpg

El Museo Guggenheim Bilbao acaba de abrir la muestra «in situ: Refik Anadol», una pionera instalación que combina arte con tecnología utilizando inteligencia artificial. Esta exhibición presenta una nueva visión de la arquitectura de Frank Gehry, diseñador del icónico edificio del museo, mediante el empleo de sofisticados algoritmos y visualizaciones en continuo cambio.

Una vivencia envolvente que reinventa el diseño arquitectónico

La instalación, llamada «Arquitectura en movimiento: Gehry», emplea datos recabados de fotografías, dibujos y esquemas de Gehry para crear una experiencia visual y acústica exclusiva. Durante meses, se ha entrenado a la inteligencia artificial para convertir estos componentes en figuras dinámicas que siempre están cambiando. Esta creación sumergente se complementa con un ambiente sonoro diseñado especialmente para la instalación, que incluye grabaciones del museo en sí, intensificando la inmersión sensorial de la vivencia.

La instalación, titulada «Arquitectura viva: Gehry», utiliza datos recopilados de imágenes, bocetos y planos de Gehry para generar una experiencia visual y sonora única. La inteligencia artificial ha sido entrenada durante meses para transformar estos elementos en formas dinámicas en constante movimiento. Esta obra inmersiva se acompaña de un paisaje sonoro creado específicamente para la instalación, que incorpora grabaciones del propio museo, reforzando la inmersión sensorial de la experiencia.

La obra se desenvuelve en varios capítulos conectados, cada uno ilustrando una fase distinta del proceso en el que los datos se transforman en fantasía arquitectónica. En la etapa inicial, se recopilan imágenes antiguas, planos y documentos estructurales. Posteriormente, los datos se procesan, generando intrincados patrones que evolucionan en formas, texturas y composiciones en el espacio. Conforme avanza, los espectadores son llevados a entornos visuales envolventes donde la cooperación entre humanos y máquinas se hace evidente. La inteligencia artificial convierte las estructuras de Gehry en nuevas posibilidades arquitectónicas que desafían los límites de la imaginación y el diseño. Finalmente, la obra se adentra en un ámbito de abstracción, donde las estructuras parecen romper con los límites físicos para desvelar visiones arquitectónicas alucinantes y oníricas.

Un renovado ciclo de exposiciones: «in situ»

Esta muestra marca el inicio de una nueva serie llamada «in situ», que dará a conocer ambiciosos proyectos de artistas contemporáneos expertos en escultura, instalaciones ambientales y creaciones multimedia. La sala del museo ha sido acondicionada para sumergir al visitante en un entorno inmersivo, donde la arquitectura se experimenta como un organismo vivo en constante transformación.

Adiós a Juan Ignacio Vidarte como director del museo

La apertura de esta exposición coincide con la partida de Juan Ignacio Vidarte, quien ha liderado el Museo Guggenheim Bilbao desde su inauguración. Vidarte manifestó su alegría al cerrar su etapa con una exhibición que inicia un nuevo capítulo en la historia del museo, subrayando la relevancia de incorporar tecnologías emergentes en el arte contemporáneo. Desde el mes siguiente, Miren Arzalluz tomará la dirección del museo, siguiendo con la misión de fomentar la innovación y la excelencia artística.

Refik Anadol: precursor en la estética de los datos

Refik Anadol, originario de Estambul, es un artista multimedia destacado por su investigación en la estética de los datos y el uso de la inteligencia artificial en el arte. Su obra cuestiona la percepción clásica del espacio y el tiempo, generando experiencias envolventes que integran los mundos físico y digital. A través de «Arquitectura en movimiento: Gehry», Anadol invita a los espectadores a considerar el efecto de la inteligencia artificial en la creatividad y nuestra forma de interpretar el mundo mediante la tecnología.

Un compromiso con la innovación y la tecnología en el arte

La muestra «in situ: Refik Anadol» se erige como un hito en la programación del Museo Guggenheim Bilbao, reafirmando su dedicación a la innovación y a la incorporación de nuevas tecnologías en el arte contemporáneo. Esta exposición brinda a los visitantes una ocasión exclusiva para vivir cómo la inteligencia artificial puede reinterpretar y transformar la arquitectura y el arte, abriendo nuevas posibilidades creativas y reflexionando sobre el futuro de la creatividad en la era digital.

La exposición «in situ: Refik Anadol» representa un hito en la programación del Museo Guggenheim Bilbao, reafirmando su compromiso con la innovación y la integración de nuevas tecnologías en el arte contemporáneo. Esta muestra ofrece a los visitantes una oportunidad única para experimentar cómo la inteligencia artificial puede reinterpretar y transformar la arquitectura y el arte, abriendo nuevas posibilidades creativas y reflexionando sobre el futuro de la creatividad en la era digital.

La exposición estará abierta al público durante varios meses, brindando una experiencia única que fusiona arte, arquitectura y tecnología en un entorno inmersivo que desafía las percepciones tradicionales y ofrece una visión del futuro del arte en la era de la inteligencia artificial.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar