Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

As Neves: tradición gallega de llevar vivos en ataúdes durante procesiones

https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/13915198-e06a-4403-97b6-e70d4d175f3f_source-aspect-ratio_default_0.jpg

En el diminuto pueblo gallego de As Neves, ubicado en la provincia de Pontevedra, se lleva a cabo una fascinante y única tradición: cada 29 de julio, durante la romería de Santa Marta de Ribarteme, se exhiben ataúdes con personas vivas en su interior. Este antiguo ritual, conocido popularmente como la «romería de los cadaleitos» o «romería de los ataúdes», ha sido testigo de una asombrosa mezcla de fe, gratitud y la proximidad de la muerte, representada por los «ofrecidos», personas que han superado situaciones extremas y que desean mostrar su agradecimiento a Santa Marta por su intervención.

La procesión, que tiene su origen en tiempos medievales y consta de una tradición documentada desde al menos el año 1700, atrae a miles de peregrinos cada año, tanto locales como extranjeros. Durante la festividad, los «ofrecidos» son transportados en féretros por las calles del pueblo, simbolizando un acto de gratitud hacia la santa, considerada la intercesora por excelencia en momentos de vida o muerte.

La experiencia personal de los «ofrecidos»

Uno de los testimonios más impactantes proviene de Jorge Cotiño, un vecino de As Neves, quien vivió la cercanía de la muerte a causa de un grave deterioro en su salud debido al abuso del alcohol. «Tenía el hígado reventado y pesaba solo 32 kilos», recuerda Jorge. «Cuando vas en el ataúd, lo primero que piensas es que podrías realmente estar muerto, que yo en tres meses podría haber estado allí». Fue entonces cuando hizo una promesa a Santa Marta: si sobrevivía, participaría en la procesión.

Afortunadamente, Jorge logró recuperarse y, como prometió, participó en la romería. Desde entonces, se ha convertido en una figura clave en la organización de la festividad. El mismo Jorge describe la experiencia de ser «ofrecido» como algo indescriptible. “Es una sensación irreal, muy difícil de explicar”, asegura.

El rito se fundamenta en la tradición de Santa Marta mencionada en las escrituras cristianas, quien, de acuerdo con esta religión, trajo de vuelta a su hermano Lázaro a la vida con la ayuda de Jesucristo. En As Neves, la veneración por Santa Marta se ha establecido firmemente como una costumbre profundamente enraizada, especialmente entre quienes han enfrentado situaciones cercanas a la muerte o tienen familiares en esa circunstancia.

La peregrinación: una combinación de lo sagrado y lo profano

La romería de Santa Marta de Ribarteme no es solo un evento religioso, sino también una fiesta popular que combina lo sacro con lo festivo. Aunque el día central es el 29 de julio, la celebración comienza días antes, con una serie de actividades como partidos de fútbol y barbacoas, conocidas como «churrascadas», en las que se invita a los asistentes a disfrutar del típico «polbo á feira», un platillo a base de pulpo con patatas y pimentón, que es un emblema culinario de Galicia.

El alcalde de As Neves, José Manuel Alfonso, explica que este evento no solo atrae a los habitantes locales, sino también a turistas y curiosos de otras regiones de Galicia e incluso del extranjero. «Es una fiesta con un sentimiento muy fuerte, es nuestra santa, nuestra procesión, algo que vemos desde niños», comenta Alfonso.

La jornada del 29 de julio comienza con una misa en la parroquia de San José de Ribarteme, donde se encuentra la imagen de Santa Marta. La iglesia se llena de peregrinos que esperan ver los ataúdes en los que los «ofrecidos» participarán. Estos ataúdes, que son propiedad de la iglesia y se guardan en la Casa de la Santa, se utilizan en la procesión, y los participantes deben «alquilar» un ataúd a cambio de un donativo a la iglesia.

La procesión: un acto de fe y sacrificio

La procesión de Santa Marta se desarrolla con gran solemnidad y devoción. Los ataúdes son llevados a hombros por familiares, amigos o vecinos del «ofrecido». La procesión es encabezada por la figura de Santa Marta, que es transportada a hombros por costaleros, seguida por los ataúdes y una multitud de peregrinos que escoltan a la santa. Los «romeros cantores», formados por tríos de cantantes, entonan plegarias a la santa pidiendo su intervención divina.

La herencia musical de los «romeros cantores» es una de las partes más antiguas y distintivas de la romería, con canciones que se remontan a siglos anteriores y que se ejecutan en el estilo «alalá», un tipo de música folclórica gallega. Estas melodías se consideran un verdadero repertorio de trovadores y acompañan a la santa y a los «ofrecidos» a lo largo de todo el trayecto.

La procesión, que puede durar hasta dos horas, se realiza a paso lento, lo que implica un esfuerzo físico significativo para los portadores de los ataúdes, especialmente durante el calor de julio. Algunos «ofrecidos» optan por hacer la peregrinación de rodillas, una muestra de sacrificio y devoción extrema hacia la santa.

La devoción a Santa Marta y el impacto de la festividad

La romería de Santa Marta de Ribarteme no es solo un acto de devoción, sino también una relevante expresión cultural que ha cruzado las fronteras de As Neves. Aunque es una festividad inusual, se ha transformado en una de las peregrinaciones más significativas de Galicia, festejada con un profundo sentimiento de unidad en la comunidad.

La costumbre perdura, y anualmente, más individuos participan en este rito que tiene un profundo significado cultural para los habitantes de As Neves. Esta celebración sirve como un recordatorio de las creencias locales, de la firmeza de la fe y de la esperanza, incluso cuando la muerte parece próxima.

Sin lugar a dudas, la peregrinación de Santa Marta de Ribarteme continúa como un símbolo de la historia, la fe y las costumbres de una comunidad gallega que ha logrado unir lo religioso con lo popular, ganando renombre a través de generaciones y más allá de sus confines.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar